Baltasar Jaime Martínez Compañón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda | |
---|---|
Arzobispo de Santa Fe | |
Ordenación | 1761 |
Consagración episcopal | Arzobispo de Santa Fe 1791 |
Otros títulos | Obispo de Trujillo (1780) |
Nacimiento | 6 de enero de 1737 en Cabredo, Navarra, (España) |
Fallecimiento | 1797 en Bogotá (Colombia) |
Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda (Cabredo, Navarra, 6 de enero de 1737 - Bogotá, 1797), fue un religioso español, obispo de Trujillo en el Virreinato del Perú.
Ordenado sacerdote en 1761, en 1768 fue nombrado chantre de la catedral de Lima y en 1780 obispo de Trujillo. Entre 1780 y 1790, realizó la visita pastoral de su diócesis y escribió sus experiencias en Truxillo del Perú.
CATEDRAL DE tRUJILLO |
"Estos textos de su estancia en Perú, se guardan en los archivos españoles, peruanos y colombianos, con datos históricos sobre el pasado prehispánico: las idolatrías, descripciones de las poblaciones, economía y múltiples aspectos de la vida cotidiana. Durante sus viajes fue coleccionando objetos arqueológicos y etnográficos. En 1788 envió una variada y valiosa colección de cerámica a Carlos III, parte de esta colección se conserva actualmente en el Museo de América de Madrid. En la Real Biblioteca de Madrid se guardan numerosas acuarelas descriptivas del área y sus habitantes, mandadas realizar por él. En 1791 tomó posesión del cargo de arzobispo de Santa Fe hasta su muerte en Santa Fe de Bogotá en 1797"
"Dicha lista es un documento esencial para comprender la situación estnográfica y lingüística del noroeste del Perú antes de la conquista. La lista contiene términos en las siguientes nueve lenguas: Castellano; Quechua; Yunga, Sechura, Colán, Catacaos; Culli, Hivito y Cholón."
"En 1944 fue creado el Museo de América en Madrid, y alberga entre otras colecciones la donada por el egregio Primer Arqueólogo del Perú, Larco Herrera, y la colección de ceramios del Obspo Baltazar Jaime Martínez de Compañon".
"Estudió Primeras Letras y Latinidad en su ciudad natal; filosofía en el convento mercedario de Catalayud; Leyes y Cánones en las universidades de Huesca y Zaragoza.
Fue consultor del Santo Oficio (1766) en Madrid. Por designación de Carlos III (1767) viajó a Lima, para trabajar como Chantre de la Catedral. Fue también rector del Seminario de Santo Toribio (1770 – 1779). Concurrió al VI Concilio Limense (1772). Fue designado obispo de Trujillo ( 25-II-1778)".
"Es importante su labor en Trujillo porque se propuso visitar toda la diócesis, lo cual realizó en tres años (1782 – 1785) junto a un grupo de dibujantes y escribientes. Esto permitió la impresión de un detallado mapa del obispado (1786) y la reunión de unas 1300 laminas que en 9 volúmenes se conservan en la Biblioteca de Palacio, en Madrid. Estas láminas constituyen un tesoro invalorable pues ofrecen una detallada información gráfica sobre los aspectos etnográficos, botánicos y zoológicos del norte del Perú".
Este tesoro invalorable, NO SE ENCUENTRA EN LA BIBLIOTECCA NACONAL DEL PERU. Como los archivos de la BN, no estan claros, yo los he revisado, y no aparece por ningun lado esta colección de 9 volúmenes. En Trujillo también he realizado una búsqueda exhaustiva, y he conseguido sólo, que en la Biblioteca del CLUB CENTRAL, están solo 6 volumenes. Pienso que si la Biblioteca Nacional no los tiene, puede tomar dos acciones, ó pedirlo a la biblioteca del Museo Arqueologíco de Madrid, o al CLub Central de Trujillo, y hacer una copia moderna. Por que la colección está a todo color empastada en cuero.
Además de todo esto su labor en beneficio de la diócesis fue importante. Permitió la reconstrucción de la catedral de Trujillo y su sagrario. Fomentó la obra del Seminario de San Carlos y San Marcelo.
Fue promovido a la Arquidiócesis de Bogota (13 –IX-1788), permaneció en Trujillo hasta el 16-I-1791, durante ese tiempo envió al Príncipe de Asturias sus valiosas colecciones de antigüedades peruanas existentes en el Museo Arqueológico de Madrid.
Murió en Bogota en 1797.
Fue promovido a la Arquidiócesis de Bogota (13 –IX-1788), permaneció en Trujillo hasta el 16-I-1791, durante ese tiempo envió al Príncipe de Asturias sus valiosas colecciones de antigüedades peruanas existentes en el Museo Arqueológico de Madrid.
Murió en Bogota en 1797.
http://www.youtube.com/watch?v=P8otAZOxzME En ese CODICE de Martínez de Compañón, que lo recopiló cuando viajó con mas de 10 personas. Las cashuas eran cantadas, tocadas en guitarra y vihuela y bailadas en La Libertad.
Martínez Compañón fue un gran músico y ensenó a cantar en latin a los seminaristas de Cajamarca y sin duda el msmo copió en pentagramas las famosas Cahuas y mas de 16 piezas copiadas al pentagrama.
Hay también mas de 200 acuarelas, arte ejecutado con maestría.
Martínez Compañón fue un gran músico y ensenó a cantar en latin a los seminaristas de Cajamarca y sin duda el msmo copió en pentagramas las famosas Cahuas y mas de 16 piezas copiadas al pentagrama.
Hay también mas de 200 acuarelas, arte ejecutado con maestría.
Bai les, vestimenta e instrumentos musicales en el Norte del Perú |
Martínez de Compañón con una brillante inteligencia, era sin duda un Sociólogo en ciernes, pero un artista de convicción, porque puso en 9 volúmenes, toda la cultura de La Libertad del Siglo XVII, que indudablemente es mayor al actual Siglo XXI. Es una lástima. Que nuestros ancestros liberteños y serranos, hayan desarrollado tanto arte para vivir, y pensar que los otros curas negaron y prohibierton que tocaran, bailaran y hablaran sus lenguas maternas. En cuatro siglos los antiguos peruanos se pasaron la historia de boca en boca, para que hasta la fecha se hayan mantenido danzas, vestidos, juegos y costumbrres del siglo XVII.
Gracias a Martínez Compañón podemos sentirnos orgullosos de la cultura desarrollada en esos confines. Debo dejar sentado, que no sólo eran los serranos que vivian en esos parajes, los que mantenían sus costumbres, sino también los negros esclavos, en el tratamiento de los teñidos de las lanas, en los juegos de azar, y en lo que siempre hicieron muy bien que fue la danza, el baile y el desborde del baile por su espíritu alegre, sexual y escandaloso. LOS NEGROS en el Perú. FUMABAN mucho, hay algunas acuarelas que,lo demuestran, y en las acuarelas de Pancho Fierro a fnales del siglo XVIII, las negras aparecen siempre con cigarro en la boca y botando humo.
Lo que nunca se ha investigado es sobre las danzas del negro y las letras de las canciones que serían muy elocuentes, en esta época del Siglo XVII en La Libertad.
Baltasar Martínez de Compañón, Obispo de Trujillo, acuarela de su colección |
Tonada EL HUICHO, de la Colección de Martínez de Compañón, realizada por Emsamble Albalonga, Annibal Cetrangolo. Escúchenla
Planos ejecutados por Baltasar Martinez de Compñón |
Plano en la Obra Historia de Trujillo del Perú |
En su paso por SAÑA, el Obispo mando dibujar este plano, que convierte a Saña en una ciudad histórica, antes del diluvio que la destruyó. Sin duda un Fenómeno El Niño.
Como se ve en el cuadro de abajo, elaborado con los datos recogidos por el Obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón en su visita realizada en 1784, el pueblo de Chiclayo se diferenciaba notablemente de la decadente ciudad de Saña que de su antigua opulencia del siglo XVI, se había visto reducida a 582 pobladores (ver arriba el plano de la villa de Saña). El pueblo de la de Saña con una población cercana, a 12 mil habitantes.
LOS Indios o nativos peruanos sobrepasaban la población de los Blancos españoles, pero también los negros y los pardos juntos.
"A través de la lectura de los "capítulos" podemos vislumbrar aspectos importantes de la condición social de Chiclayo en la época de la Visita del Ilustrísimo Monseñor Baltasar Jaime Martínez de Compañón. Algo destacable es el afán modernizador de este ilustrado Obispo, lo que se evidencia en las disposiciones - que se repiten en todos los pueblos que visitó-vinculados con la erección de escuelas de primeras letras, así como en resolver aspectos de la vida cotidiana tales como los de vivienda, dotación de mujeres casaderas, etc.
En las visitas de Ferreñafe, Lambayeque y demás pueblos el tono de las recomendaciones es similar: La Iglesia asume su papel de ordenador de la vida social a través del arreglo de disposiciones morales y en el plano educativo".
DANZAS Y DISFRACES CON DEMONIOS Y ANGEL |
AVE DEL NORTE DE PERU, EN LA COLECCIÓN DE MARTINEZ DE COMPAÑÓN |
"Otra medida de contenido social que Martínez de Compañón incluye en otro capítulo, y para cuyo cumplimiento comprometió a los indios del común de las tres parcialidades es la de aportar anualmente con cuatro y medio reales por intermedio de los curas para el pago del maestro de las primeras letras así como "para las dos casas de educación de cholos y cholas" que se construirían en Trujillo por iniciativa de nuestro Ilustrado Obispo. Del mismo fondo saldrían recursos para dotar a las "cholas solteras de Chiclayo" y para el sorteo de algunos bueyes entre los casados y viudos del pueblo. De acuerdo a las costumbres de la época la novia casadera debía aportar al matrimonio una dote, cuya carencia por pobreza dificultaba o imposibilitaba en el matrimonio, importante institución más aun en aquella época en que la Iglesia sancionaba la convivencia, promoviendo el matrimonio".
Pescando en balsas, con artes de cerco |
Preparando utilitarrios en barro |
Pero uno de los aspectos evidentes en toda la visita es su impulso del ordenamiento urbano, uno de los resultados más interesantes de esta visita, pródiga en creación de pueblos y escuelas.
Nota sobre las fuentes: La fuente básica es la "Visita realizada al pueblo de Lambayeque" por el obispo de Trujillo, Monseñor Baltasar Jaime Martínez Compañón. En: Archivo Episcopal de Lambayeque. Las imágenes de este artículo son acuarelas incluidas en Trujillo del Perú, 8 tomos de acuarelas mandadas hacer por el obispo de Trujillo Martínez Compañón; se encuentran en la colección Manuscritos de América en las colecciones reales, publicadas hace unos años (Compañón, Baltasar Jaime Trujillo del Perú; Documentos de..., relativos a su obispado y visita pastoral al mismo. Agencia Española de Cooperación Internacional Ediciones de Cultura Hispánica, 1985 – 1998, 8 tomos y 2 apéndices) y recientemente en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/).
José W. Gómez Cumpa
Dos meses después de su nombramiento como arzobispo de Bogotá, Martínez Compañón envió al rey,
desde Trujillo, un total de 24 cajones conteniendo 600 vasos arqueológicos y otras múltiples “[...] curiosidadesdel Arte y de la Naturaleza [...]”, que partieron desdeEl Callao, embarcados en “La Moza”, el 28 de febrerode 1789. Al dejar definitivamente Trujillo, en junio de 1790, Martínez Compañón llevaba en su equipaje los nueve tomos de su manuscrito, notas para la proyectada “Historia General” y el resto de la colección arqueológica. Rumbo a Bogotá, desde Cartagena deIndias hizo un nuevo envío al rey en diciembre de 1790, embarcando en “Nuestra Señora de los Dolores” seis cajones conteniendo 185 piezas arqueológicas de cerámica
Guillermo J. Marchant E.
Ahora nuestro obispo va a Trujillo, justo en una festividad mariana, y nos apunta una “Cachua serranita,
nombrada El Huicho Nuebo, qe cantaron, y baylaron“8” pallas del pueblo de Otusco, a N[uest]ra S[eñor]a del Carmen, de la ciudad de Trux[ill]o” (fol. 192). Jaime Martínez Compañón y Bujanda cierra su testimonio y legado musical justamente con una mirada haci “Los Andes”, con una “cachua” pequeña, una última mirada musical a la cultura andina con “Cachuyta de la montaña llamadase El Vuen Querer” (fol. 193).
"Dos meses después de su nombramiento como
arzobispo de Bogotá, Martínez Compañón envió al rey,
desde Trujillo, un total de 24 cajones conteniendo 600
vasos arqueológicos y otras múltiples “[...] curiosidades
del Arte y de la Naturaleza [...]”, que partieron desde
El Callao, embarcados en “La Moza”, el 28 de febrero
de 1789. Al dejar definitivamente Trujillo, en junio
de 1790, Martínez Compañón llevaba en su equipaje
los nueve tomos de su manuscrito, notas para la
proyectada “Historia General” y el resto de la colección
arqueológica. Rumbo a Bogotá, desde Cartagena de
Indias hizo un nuevo envío al rey en diciembre de
1790, embarcando en “Nuestra Señora de los Dolores”
seis cajones conteniendo 185 piezas arqueológicas
de cerámica"Mujer pariendo en el campo |
"SOBRE EL RUINOSO ESTADO DE LAS MINAS DE HUALGAYOC Y MODO DE RESTABLECERLAS
Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda
Virrey Teodor de la Croix |
Al Virrey don Teodoro de Croix de Hochin Longastre
Trujillo, 29 de mayo de 1786
Excelentísimo Señor:..."
RELACION DE IDIOMAS
09 LENGUAS QUE SE HABLABAN
09 LENGUAS QUE SE HABLABAN
Hay una relación de palabras con la traducción en nueve lenguas, que se hablaban en el Norte del Perú. Hasta hoy se habla muy restringidamente en Piura una de estas lengvuas.
La lista contiene términos en las siguientes nueve lenguas: Castellano; Quechua; Yunga, Sechura, Colán, Catacaos; Culli, Hivito y Cholón. Los términos entre paréntesis son préstamos del español:La lista contiene términos en las siguientes nueve lenguas: Castellano; Quechua; Yunga, Sechura, Colán, Catacaos; Culli, Hivito y Cholón. Los términos entre paréntesis son préstamos del español:
A continuación indico los viajes y las fechas con los lugares que recorrió.
GLOSA | Sechura | Colán | Catacaos | Culli[a] | |
---|---|---|---|---|---|
1. Dios | (dioós) | (tioss) | (thios) | yaiá | |
2. Hombre | succla | yatâdlam | aszat | usú | |
3. Mujer | cuctum | pim | pichim | ahhi | |
4. Alma | (almacchi) | (alma) | (alma) | (alma) | |
5. Cuerpo | (cuerpocchi) | (cuerpo) | (cuerpo) | (cuerpu) | |
6. Corazón | chusiupurrma | ñessinim | ñiesiñichim | chucuall | |
7. Carne | colt | (carne) | ccol | aycha | |
8. Hueso | ruño | dladapirâm | lalapechen | moshar | |
9. Padre | jáchi | mamm | (pateri) | quinú | |
10. Madre | ñiña | nûn | nichim | mamâ | |
11. Hijo | ñosñi | hicumm | icuchim | usu ogôll | |
12. Hija | ñosñi | hicumm | icuchim | ahhi ogôll | |
13. Hermano | sicanñi | puamm | puachim | quimit | |
14. Hermana | bapueñi | purumm | puruchim | cañi | |
15. Comer | unuc | aguâ | aguachim | miù | |
16. Beber | tutuc | cûm | conecuc | cumù | |
17. Reir | bustuc | chañar | chañac | canquiù | |
18. Llorar | nic | ñâr | ñaracñaquitutin | achasù | |
19. Morir | lactuc | dlacati | lacatu | chollapù | |
20. Gozo | otmuc | chagasiñ | (gozo) | cuhi | |
21. Dolor | punuc | masic | masic | pillách | |
22. Muerte | lactuno | dlacati | inataclacatu | caní | |
23. Cielo | cuchucyor | cutùc-nap | (cielo) | (cielo) | |
24. Sol | yóro | turi-nap | nap | sú | |
25. Luna | ñangru | nag | nam | mùñ | |
26. Estrellas | chúpchúp | chuchup | (estrellas) | chuip | |
27. Fuego | morot | huyyur | guanararac | mú | |
28. Viento | fic | cuiat ñap | uic | llucá | |
29. Pájaro | yaibab | yaiau | yeya | pichuñ | |
30. Tierra | loct | dlurûm | durum | pús | |
31. Animal | (animblá) | (animal) | (animal) | (animal) | |
32. Árbol | nusuchu | (arbol) | chiguasam guanararac | urù | |
33. Tronco | fucú | tûcurâm | tuccicás | much-cusgá | |
34. Rama | (rama) | yabitiram | yabique | urù sagars | |
35. Flor | (florac) | (flor) | alhuaca | chúchú | |
36. Fruto | (fruto) | (fruto) | (cosecham) | huachohú | |
37. Yerba | uññiócól | aguacol | taguacol | paihach | |
38. Agua | tutú | yûp | yup | coñ | |
39. Mar | roro | amum | amaun | quidá | |
40. Río | tulut | yûp | turuyup | uram | |
41. Olas | caph | llamas | (olas) | coñpulcasù | |
42. Lluvia | purir | nugg | guayaquinum | chau | |
43. Pez | jum | llas | llas | challuâ |
A continuación indico los viajes y las fechas con los lugares que recorrió.
1782 - 1786Santa visita realizada por el Obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Compañón, para establecer escuelas en los pueblos de Catacaos, Chachapoyas, Cajamarca, Piura, Chota, San Cruz, Ferreñafe, Morrope, Chiclayo, Huamachuco, Santiago de Cao y Tarapoto.
LEB-4-13 Caja 90
1783Visita eclesiástica realizada por el Obispo de Trujillo don Baltazar Martínez de Compañón al pueblo de Amotape, doctrina de Tumbes.
LEA-12-13 Caja 27
1783Visita eclesiástica realizada por el Obispo de Trujillo Baltazar Martínez de Compañón al pueblo de Santa Ana de Huarmaca.
LEA-12-18 Caja 27
1783Visita realizada por el Obispo Jaime Martínez de Compañón a la iglesia matriz del pueblo de Jaén.
LED-1-29 Caja 98
1783Visita de la doctrina de Colasay, informando sumariamente el valor y carga de esta doctrina.
LEA-15-54 Caja 43
1784 -1786Visita realizada por el Obispo de Trujillo Jaime Baltazar Martínez de Compañón a Cajamarca, para el establecimiento de escuelas en los pueblos de Niepos, San Miguel de Pallaques, San Pablo de Chalaques, Ichocan, Tayabamba, Chilia, Buldibuyu y Santa Trinidad.
LEA-15-36 Caja 42
1786Estado que demuestra las personas confirmadas por el Obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Compañón en su visita general de los pueblos de: Trujillo, Lamas, Moyobamba, Chachapoyas, Luya y Chillaos, Jaén, Piura, Saña, Huambos, Cajamarca, Pataz y Huamachuco.
LEA-15-12 Caja 41 Copia AGI
1798Estado de las provincias, curatos, divisiones y sacristías del Obispado de Trujillo, tomados de la visita que realizó su Obispo don Baltazar Jaime Martínez de Compañón, realizado por don José Clemente del Castillo.
LEE-4-16 Caja 109
PLANTAS MEDICINALES
En Universidad Nacional de Trujillo, hay una Tesis sobre las plantas medicinales realizada por una investgadora norteamercana, que me sirvió para hacer un artículo en el famoso diaro LA INDUSTRIA. Cuyo titulo era violento: Trujillo no necesitara mas de los médicos. La investigadora, habia sacado de la larga lista de Martínez de Compañón docenas de plantas medicinales, que sanaban a los antiguos trujillanos. Lo interesante es que todas esas plantas se encontraban en La Libertad. Tená un amigo que sufría de la "Gota". Enfermedad que la hizo famoso el virrey enamorado de la Perricholi y que armo un escandalo, sufria de esa enfermedad. Se la recomendé a mi amigo y le saque una copia del artículo. Bueno alli tenía para curarse desde un dolor de cabeza hasta un cólico (No el miserere, por supuesto), cómo se curaban las enfermedades de señoras, de caballeros. Es decir la parafernalia de plantas sanadoras al alcance de los mas pobres. ¿Habría algo para el cáncer?. pueden revisarlo.
Hay muchas que se estan usando, pero los médicos materialistas, no la recomiendan. Ustedes !!!!!
!!!!ignorenlos!!!
LEB-4-13 Caja 90
1783Visita eclesiástica realizada por el Obispo de Trujillo don Baltazar Martínez de Compañón al pueblo de Amotape, doctrina de Tumbes.
LEA-12-13 Caja 27
1783Visita eclesiástica realizada por el Obispo de Trujillo Baltazar Martínez de Compañón al pueblo de Santa Ana de Huarmaca.
LEA-12-18 Caja 27
1783Visita realizada por el Obispo Jaime Martínez de Compañón a la iglesia matriz del pueblo de Jaén.
LED-1-29 Caja 98
1783Visita de la doctrina de Colasay, informando sumariamente el valor y carga de esta doctrina.
LEA-15-54 Caja 43
1784 -1786Visita realizada por el Obispo de Trujillo Jaime Baltazar Martínez de Compañón a Cajamarca, para el establecimiento de escuelas en los pueblos de Niepos, San Miguel de Pallaques, San Pablo de Chalaques, Ichocan, Tayabamba, Chilia, Buldibuyu y Santa Trinidad.
LEA-15-36 Caja 42
1786Estado que demuestra las personas confirmadas por el Obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Compañón en su visita general de los pueblos de: Trujillo, Lamas, Moyobamba, Chachapoyas, Luya y Chillaos, Jaén, Piura, Saña, Huambos, Cajamarca, Pataz y Huamachuco.
LEA-15-12 Caja 41 Copia AGI
1798Estado de las provincias, curatos, divisiones y sacristías del Obispado de Trujillo, tomados de la visita que realizó su Obispo don Baltazar Jaime Martínez de Compañón, realizado por don José Clemente del Castillo.
LEE-4-16 Caja 109
PLANTAS MEDICINALES
En Universidad Nacional de Trujillo, hay una Tesis sobre las plantas medicinales realizada por una investgadora norteamercana, que me sirvió para hacer un artículo en el famoso diaro LA INDUSTRIA. Cuyo titulo era violento: Trujillo no necesitara mas de los médicos. La investigadora, habia sacado de la larga lista de Martínez de Compañón docenas de plantas medicinales, que sanaban a los antiguos trujillanos. Lo interesante es que todas esas plantas se encontraban en La Libertad. Tená un amigo que sufría de la "Gota". Enfermedad que la hizo famoso el virrey enamorado de la Perricholi y que armo un escandalo, sufria de esa enfermedad. Se la recomendé a mi amigo y le saque una copia del artículo. Bueno alli tenía para curarse desde un dolor de cabeza hasta un cólico (No el miserere, por supuesto), cómo se curaban las enfermedades de señoras, de caballeros. Es decir la parafernalia de plantas sanadoras al alcance de los mas pobres. ¿Habría algo para el cáncer?. pueden revisarlo.
Hay muchas que se estan usando, pero los médicos materialistas, no la recomiendan. Ustedes !!!!!
!!!!ignorenlos!!!
] | |||||
---|---|---|---|---|---|
6
[Tomo II, fol. 179]
Bayle del Chimo a violin y bajo. [Instrumental] 3'36
7
[Tomo II, fol. 187]
Tonada El Diamante para baylar cantando de Chachapoias. 3'36
8
[Tomo II, fol. 181]
Tonada La Lata a voz y bajo, para bailar cantando. 3'09
9
[Tomo II, fol. 184]
Tonada para cantar llamadase La Selosa, del pueblo de Lambayeque. 3'01
10
Tonada El Huicho de Chachapoyas.
1'34
[Tomo II, fol. 189]
12
Bayle de danzantes con pifano y tamboril. Se bayla a entre cuatro y ocho o mas : 1'41
con espada en mano o pañuelos, en forma de contradanza.
[Instrumental]
[Tomo II, fol. 179]
13
Tonada La Donosa a voz y bajo para baylar cantando. 2'38
[Tomo II, fol. 182]
14
Cachuyta de la montaña llamadase El Vuen Querer. 2'48
[Tomo II, fol. 193]
15
Cachua a duo y a quatro, con v[ioline]s y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor. 2'17
[Tomo II, fol. 176]
16
Lanchas para baylar. [Instrumental] 3'48
[Tomo II, fol. 186]
17
Tonada El Tupamaro [de] Caxamarca. 2'40
[Tomo II, fol. 188]
18
Tonadilla llamase El Palomo, del pueblo de Lambayeque para cantar y baylar. 2'43
[Tomo II, fol. 185]
19
Cachua serranita, nombrada El Huicho Nuebo, qe cantaron, y baylaron “8” pallas 2'35
del pueblo de Otusco, a N[uest]ra S[eñor]a del Carmen, de la ciudad de Trux[ill]o.
[Tomo II, fol. 192]
20
Cachua La Despedida de Guamachuco. 2'39
[Tomo II, fol. 191]
Carlos III encargó a las autoridades eclesiásticas y a las autoridades civiles, a través de una Real Cédula, que se ocupasen de proteger y recoger en aquel continente todas aquellas cosas que considerasen "raras", curiosas, o de una antigüedad notoria, para que no se perdiesen. Probablemente, desde la perspectiva de hoy alguien podría considerar aquello como un expolio al patrimonio indígena, sin embargo hay que admitir que de aquel patrimonio indígena tan sólo ha llegado hasta nuestros días aquello que entonces se recogió. Aquel material quedó depositado en el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid.
LENGUAS EN EL ANTGUO MOCHE
Una de las cosas curiosas, y finalizo con ello esta breve semblanza, es que este obispo de Trujillo se ocupó de elaborar lo que ha venido a denominarse desde entonces la Lista de Martínez-Compañón. Se trata de una lista de 43 palabras traducidas a las diferentes lenguas que se hablaban en su diócesis, es decir, están escritas en nueve idiomas, que son: castellano, quechua, yunga, colán, catacaos, culli, hivito y cholón. Varias de estas lenguas hoy están totalmente extinguidas, y estos 43 vocablos es todo lo que se conoce de ellas.
PENA Y QUEJA DE BALTAZAR
Baltazar Compañón envio al Rey muchas cartas sobre su desempeño denro de su Dióccesis, y también le comunico del libros enorme con dibujos que estaba realizando. EL Rey por verlo tan eficiente y pensando que en Bgotá no estaban tan adelantados como en Perú, lo designó para que viaje a esa ciudad. El Dominicó se debe haber sentido humillado, desoido, y que su trabajo tan empeñoso, en favor del Rey no habia sido comprendido. Y se queja en una carta con las siguientes palabras.
SU viaje a Bogotá debe haberle causado mucho pesar y a los pocos años falleció alla.
Lo que el Obispo dijo en una carta , cuando el Rey decidió e nviarlo a Bogotá
SU viaje a Bogotá debe haberle causado mucho pesar y a los pocos años falleció alla.
REGALAN OBRA DE COMPAÑON AL PAPA
EL PRESIDENTE Español José Luis Zapatero regaló al Papa una copia de la “Obra del obispo Martínez de Compañón sobre Trujillo del Perú en el siglo XVIII”, dibujos y acuarelas que mando hacer el prelado cuyo original guarda con celo por más de dos siglos la biblioteca dePalacio Real en la Zarzuela. QUE BRUTO!!!!! Y AQUI NO SOLO NO LA TENEMOS SINO QUE EN TRUJILLO, DEBERÍAN DE ENSEÑARLA EN LOS COLEGIOS.
Siempre he platicado, y escrito que el Norte del Perú debe tener un capítulo mas abierto sobre la Historia del Perú, desde las culturas precolombinas, hasta los héroes, que nadie los tiene. Y los aportes de los ilustres y nobles trujillanos para la Independencia del Perú y de América.
Los nueve tomos de la obra de Martínez de Compañón, se alistó su envío a España el 13 de diciembre de 1790 con oficio al secretario de Estado D. Antonio Portier, antes fueron revisados por el Intendente de Trujillo, el cabildo eclesiástico y por el virrey del Perú, Francisco Gil y Lemus; sin embargo, no llegaron a España antes de noviembre de 1803.
Una honra a Trujillo que el Santo Padre, tenga en sus manos la historia gráfica de nuestra ciudad del siglo XVIII, historia que no la tiene completa ni Trujillo, y menos la Biblioteca Nacional del Perú, que pregona que "se debe tener en ese recinto. Todo lo escrito por peruanos, todo lo escrito en el extranjero sobre el Peru, y todo lo escrito por extranjeros del Perú".
Una honra a Trujillo que el Santo Padre, tenga en sus manos la historia gráfica de nuestra ciudad del siglo XVIII, historia que no la tiene completa ni Trujillo, y menos la Biblioteca Nacional del Perú, que pregona que "se debe tener en ese recinto. Todo lo escrito por peruanos, todo lo escrito en el extranjero sobre el Peru, y todo lo escrito por extranjeros del Perú".
La primera, de las visitas que el Obispo realizó entre 1780 y 1782, fue dedicada íntegramente a la ciudad de Trujillo, que supuso la visita de la catedral, parroquias y conventos de la ciudad. La segunda, entre 1782 y 1785, se concentró en el recorrido de las provincias adscritas a su diócesis, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Chachapoyas. Como acto previo a esta visita general, el obispo remitió dos cuestionarios a los curas de parroquia; éstos debían responder, en el primero, acerca del estado de las doctrinas, parroquias, capellanías, censos, caminos y fiestas; y, en el segundo, sobre las costumbres, supersticiones, producción y comercio. Los objetivos de la visita, en palabras del propio Obispo, consistieron en lograr la revitalización del cristianismo, hacer más útil a la población mediante la educación, crear pueblos de indígenas, fomentar la agricultura y minería, así como, aumentar el comercio exterior e interior(Fuente: www.mcnbiografias.com)
Lo terrible que debe haber encontrado era el abuso de los curas contra los IndÍgenas, por los cobros de impuestos. aunque él tambén indica en la carta al Virrey Teodoro La croix, que el pago de los nativos debe ser de tantos pesos al año. No perdonaban, y cuidaban las heredades del Rey a pié juntillas.
Además fundó 20 pueblos indígenas y trasladó otros 17 pueblos con la intención de ejercer un mejor control de su educación y cristianización, financió cerca de 50 escuelas de primeras letras y 4 internados para niños y jóvenes indígenas. Su obra en el obispado peruano se completa con la creación de 41 curatos, la edificación de 39 iglesias, el trazado de 6 caminos de herradura para mejorar la comunicación entre las regiones de la costa, la sierra y la selva, y, por último, la construcción de 3 canales de riego para experimentar con el cultivo de la cascarilla, el cacao, el lino, el tabaco, el algodón y algunas variedades de frutales.(www.mcnbiografías.com)
Víctor Peralta es el que nos ha dado esta relación tan importante.
Cuando leo estas lineas me hace acrdar al pasado gobierno de Alan García, pero en chiquito.
Cuando leo estas lineas me hace acrdar al pasado gobierno de Alan García, pero en chiquito.
Lo que el Obispo dijo en una carta , cuando el Rey decidió e nviarlo a Bogotá
“[...] No es
decible cuánto sienta perder el Perú, después de haber
consumido en él tanto calor natural y los días más
floridos de mi vida ... Pero ya no tiene remedio y es
simpleza mortificar y mortificarme por ello [...]”.
Bibliografía
- Matinez Compañón y Bujanda, Baltasar Jaime. Trujillo Del Perú. Ediciones Cultura Hispanica. ISBN 847232673X.
- Restrepo Manrique, Daniel (1955). Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda; Prelado español de Colombia y el Perú, 1737-1797. Imprensa Naciona, Bogotá.
- Macera, Pablo; Jiménez Borja, Arturo; Franke, Irma (1997). Trujillo del Perú: Baltazar Jaime Martínez Compañón - Acuarelas, siglos XVIII. Lima: Fundación del Banco Continental para el fomento de la educación y la cultura. EDUBANCO.
- Restrepo Manrique, Daniel (1992). La iglesia de Trujillo (Perú) bajo el episcopado de Baltasar Jaime Martínez Compañón (1780-1790). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. ISBN 84-457-0135-5.
5
[Tomo II, Fol. 180]
[Tomo II, fol. 191]
[
Mariategui: Que bien que estas dedicandote a esto. Gracias por escribir sobre Truxillo.
ResponderEliminarTe recuerdo que EN TRUJILLO NACIO DIOS.
Rafael Flores JImeno
Hola!!! Que interesante tu blog!!! Estoy detras del libro "Los fundadores y primeros pobladores de Trujillo del Perú" de Jorge Zevallos Quiñones, Fundación Alfredo Pinillos Goicochea, 1996. Hay una pagina de este libro que me hace muchisima falta para mi libro familiar...vivo en Venezuela, como podría conseguir esta publicacion? Muchos saludos
ResponderEliminarme podrias indicar especificamente la referencia del dibujo del angel con los demonio. su ubicacion documental. Gracias!
ResponderEliminar